En el mes de julio, Casa Abierta, celebra el 49 Aniversario de su fundación, en el año 1974. Desde su nacimiento ha sido una organización enfocada en la promoción de la salud, en especial la salud mental, como estrategia idónea para reducir la demanda de drogas en nuestra sociedad. Para Casa Abierta, la celebración de sus aniversarios han tenido históricamente un significado agridulce. Este 49 Aniversario encuentra a Casa Abierta transitando, quizás, el año más difícil de su vida institucional. Por vez primera en nuestra historia, en vez de aumentar, se redujo el apoyo económico del Estado en un significativo 25%. Una decisión tan decepcionante como sorprendente, en el contexto post pandemia, en el que se recomendó reforzar las estrategias de salud mental. Otra causa de esta crisis financiera es la no distribución de los recursos del 15% de la Ley 155-17 a las asociaciones sin fines de lucro. Esto ha ocurrido en los últimos tres años. Es un claro indicador del escaso interés en abordar el tema de las drogas desde una perspectiva profesional de salud. Estas limitaciones financieras han obligado a Casa Abierta a reducir su impacto en la sociedad, cuando esta más nos necesita.
Sin embargo, no podemos celebrar que en nuestro país las políticas sobre drogas, preocupación que dio origen a esta institución, continúen de espaldas a los nuevos tiempos. Las estrategias nacionales siguen privilegiando la reducción de oferta, descuidando lo más importante, que es la reducción de la demanda. En esta mirada, anclada en el pasado, las sustancias psicoactivas, presentadas como monstruos apocalípticos, siguen siendo lo más importante. El Fentanilo es el “engendro” de moda hoy. Este es un opioide sintético de uso médico, un analgésico para tratar el dolor post operatorio. Pero, el uso inapropiado de esta sustancia puede generar consecuencias muy graves, incluso la muerte por sobredosis, como está sucediento en los EE.UU., donde se ha hablado de epidemia.
En nuestro país, ya se está hablando de venta y consumo de esta sustancia en territorio nacional. Las autoridades lo han negado, aunque organizaciones que atienden a poblaciones marginales afirman lo contrario. Se ha empezado a hablar del Fentanilo, como hace años se habló de la heroína. Desde el miedo, se habla de la peligrosidad de la sustancia. En un estudio del Consejo Nacional de Drogas, y la CICAD –OEA, sobre el uso de heroína en nuestro país, en el año 2013, ya se afirmaba, “la reducción de riesgo y la oferta de tratamientos adecuados es urgente”. Asimismo, que se debía “estudiar seriamente la necesidad de instalar en el país un centro especializado para el tratamiento de la adicción a heroína”, a la vez que se recomendaba incluir el uso de “drogas de sustitución que se usan en la mayoría de los países que tienen este mismo problema”. Diez años después, seguimos siendo testigos de numerosas muertes por sobredosis de personas usuarias de heroína, mientras esperamos la respuesta del Estado, a lo que se suponía una urgencia, planteada desde el Estado mismo.
En Casa Abierta, siempre hemos rechazado centrar el discurso en las sustancias, y la alarma social sin propuestas. Si el Fentanilo está en uso en nuestro país, alimentar el morbo hablando de sus propiedades destructivas solo sirve a quienes se han dedicado a explotar los miedos, estereotipos, y discriminaciones, con fines espurios. Lo más importante es preguntarnos porqué siguen creciendo los consumos de drogas. Conocer la realidad, para luego desarrollar estrategias preventivas de largo alcance. Y, si hay consumo, es necesario pasar de la alarma social, a crear las condiciones para la atención a las personas afectadas. Esto sería coherente con el mandato de la ONU para este año: “las personas primero: basta de estigmatización y discriminación, reforcemos la prevención”.
Con motivos de nuestros aniversarios, tradicionalmente en Casa Abierta se programan, durante el mes de julio,una serie de actividades formativas. También estas actividades aniversarias se han visto afectadas por la crisis económica, debiendo trasladar la mayoria al ámbito digital, vía la plataforma Zoom. Este año se realizaron 5 actividades.
En la primera actividad, en alianza con la Fundación Aylen, de Argentina, el sociólogo Fabián Chiosso, nos habló de los determinantes sociales en materia de consumo de drogas. Se refirió al modelo de salud pública, como aquel que, centrado en la persona, tiene como propósito la prevención del consumo, la intervención temprana, la reducción de los daños asociados al consumo, el tratamiento y la rehabilitación. En contraste, se refirió al enfoque de salud colectiva que parte de reconocer la existencia de estructuras y relaciones sociales, económicas y culturales que determinan en buena medida las conductas de los grupos sociales, lo cual incluye su estado de salud, sus conductas e incluso las enfermedades que les afectan. De este modo, la promoción de la salud se ha de orientar a las personas y sus comunidades, desde un modelo comunitario. Señaló que la interseccionalidad permite a nivel macro, entender la historia por la que los cuerpos han pasado a causa de las opresiones que sufren: género, racismo, pertenencia de clase, edad, entre otros elementos constitutivos de la personalidad y la historia de vida de las personas.
En relación al consumo de drogas y sus problemáticas asociadas desde un enfoque de salud pública y comunitaria, Fabián compartió elementos claves a considerar en estos procesos, tales como: los determinantes sociales, la atención centrada a la persona, el respeto absoluto a la dignidad de las personas, la perspectiva de acción comunitaria, la garantía de derechos y universalidad de atención de calidad para toda la población afectada por consumos problemáticos de drogas, el reconocimiento de la reducción de riesgos y daños como estrategia fundamental integrada, considerar la familia como entorno inmediato de socialización y vínculo afectivo en su papel preventivo, la diversidad cultural, el enfoque de género, la perspectiva generacional, así como la protección y cumplimiento de los derechos humanos.


La segunda actividad, en alianza con Cruz Blanca Panameña, la psicóloga experta en prevención, Calixta Aronátegui, situó su ponencia en el contexto de la ciencia de la prevención, señalando que esta mejora la salud pública, identifica los riesgos modificables y factores protectores, evaluando la eficacia y efectividad de las intervenciones de prevención y la identificación de los medios óptimos de difusión. Esta ciencia integra variadas disciplinas de las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. Son estas: Sociología, Psicología, Epidemiología, Biología Fisiología y Farmacología. Se denomina ciencia de la prevención, porque las intervenciones y políticas están basadas en la evidencia y se pueden implementar con fidelidad y sostenibilidad en el tiempo. La prevención se enfoca en potenciar la autorrealización, comportamientos positivos, la participación e integración social y saludable, así como en intervenir de manera temprana en cada fase de desarrollo para prevenir el uso de sustancias y dependencia, mejorar la socialización y los procesos de socialización. En síntesis: “prevenir los consumos problemáticos y las adicciones sin sustancia, requiere de una mirada integral, que coloca en el centro a la persona y sus condiciones sociales”. RIOD: Comisión de Prevención.
Algunos de los retos de la prevención:
• Cambiar el paradigma mental sobre la prevención y su importancia, con políticas de drogas que prioricen la prevención, que se generen los recursos económicos para el desarrollo de las acciones preventivas que se fundamenten en la evidencia, centradas en las personas, se sustenten en la salud pública y respeten los derechos humanos.
• Entrenar a las personas que toman decisiones en la ciencia de la prevención.
• Articulación efectiva de gobiernos y sociedad civil para el trabajo en conjunto.
• Capacitación continua. Certificación del recurso humano que presta servicios de prevención.


La tercera actividad, en Alianza con Asociación Bienestar y Desarrollo ADB, Josep Rovira, nos habló de las políticas de reducción de daños. Josep señaló que ya en 1973 el comité de expertos en adicciones de la OMS había recomendado las políticas de reducción de daños, como alternativa viable para el control del consumo de sustancias y sus consecuencias. En 1989 el Consejo de Ministros de la UE declaraba: Las políticas de acción para resolver el problema del consumo de drogas deberían revisar su objetivo final – abandono del consumo , y considerar objetivos intermedios: la disminución de la mortalidad, la disminución de riesgos de infección por VIH u otros agentes infecciosos, reducción de la marginalidad, etc., como aspectos esenciales que hay que atender.
Los objetivos deben ser organizados jerárquicamente, orientandose a una intervención efectiva, pragmática y humana.
• Disminuir la morbilidad y mortalidad asociado al consumo de drogas.
• Reducir la prevalencia de riesgos y daños relacionados con el consumo.
• Mejorar la calidad de vida de las personas usuarias de drogas.
• Favorecer la accesibilidad y adaptar los recursos asistenciales.
• Incrementar las competencias en la gestión de riesgos y daños asociados al consumo.


La cuarta actividad, se realizó presencialmente en la sede San Francisco de Macorís.Un cálido encuentro organizado en dos partes. En la tarde fueron recibido niños y niñas de los Espacios de Alegría Infantil, y sus animadoras. Disfrutaron de: pinta carita, una obra de teatro de titeres, golosinas y refrigerios. En horario nocturno, se realizó una “Noche Cultural”, en la que hubo poemas, bailes, música, canciones… Participaron grupos culturales de la UASD-CURNE: el Taller Literario Domingo Moreno Jiménez, el grupo de teatro, y el ballet folklórico. Niños, niñas, y adolescentes de la escuela de música de la Escuela Cultural, mostraron sus avances en la guitarra y el piano, acompañados de sus maestros. Los jóvenes de la Red Dominicana de Jóvenes -REDOJU, además de ser un soporte fundamental en toda la actividad también participaron en la parte artística con la escenificación de un sociodrama y una danza.


En la quinta actividad, compartimos un resumen del accionar institucional en el período julio 2022 – junio 2023. Se han acompañado procesos con una población de 6,421 personas. Femenina: 4,502 Masculina: 1,919. Estas personas forman parte de los colectivos siguientes: 38 escuelas, 7 colectivos juveniles, 10 colectivos personas adultas, 2 colectivos niñez, 11 colectivos primera infancia, 6 Espacios Alegría Infantil, 8 organizaciones gubernamentales, 6 redes nacionales, 1 red internacional. En este período se ha trabajado en: 8 PROVINCIAS: Distrito Nacional, Santo Domingo, Duarte, Santiago, San Cristóbal, Hato Mayor, Monte Plata, y San Juan. 11 MUNICIPIOS.2 DISTRITOS MUNICIPALES . 83 COMUNIDADES.
Casa Abierta, cumple su misión desde 4 sedes geográficas, aunque también atiende demandas de otras localidades donde no tiene una sede fija operando. Ocasionalmente se atiendem demandas internacionales de manera virtual. Las sedes son: Sede Central, en Santo Domingo, Distrito Nacional. Centro Comunitario Barrio Simón Bolívar – Ludoteca- Casa de la Infancia. Sede San Francisco de Macorís, y Sede Santiago. Un desglose por línea de trabajo es el siguiente:


• Desarrollo Educativo-Comunitario: Desarrollo capacidades: 3,801 personas, en 881 actividades educativas: 864 presenciales, y 17 virtuales.
- Programa Construyendo Familias.117, fem. . 86, masc. 31.
- Ludoteca “Casa de la Infancia”. 131, fem: 83 y masc; 48
- Escuela Cultural. Sede San Francisco de Macorís y Ludoteca Casa de la Infancia. 66, fem. 37 y masc. 29
- Espacios de Alegría Infantil. 198. fem. 113 y masc. 85
- Espacios para la recreación sana, la reflexión y la expresión de la niñez y adolescencia. 955, fem. 543 y masc. 412.
- Espacios para la reflexión, análisis e información y la expresión de juventudes y personas adultas. 428, fem. 313 y masc. 115.
• Acompañamiento a familias, vía las Escuelas de Padres y Madres de los colectivos escolares acompañados: Escuela de Padres y Madres, participantes, 837, fem: 707 y masc: 130.
• Desarrollo Educativo. Aplicación de los programas escolares “La Aventura de la Vida”, 655 niños y niñas: fem. 290 y masc. 365 y “Retomemos”. 241, fem: 134 y masc: 107
• Desarrollo Educativo. Espacios Pedagógicos. 575, fem: 487 y masc: 88.
• Desarrollo Personal y Social. Acompañamiento Psicológico y Educativo. 780 personas, fem. 509 y masc. 271. - Total de sesiones 3,631. Terapias individuales 1,958. Terapias familiar 673. Terapias grupal de aprendizaje 142. Terapias grupal de adicciones 29. Evaluaciones 421. Terapias individuales de progreso adicciones 173. Consultas de psiquiatría 235
- Adicciones más atendidas en el período. Adicciones con sustancias: Alcohol, Marihuana, Cocaína. Adicciones sin sustancias: comida, compras, juego.
Comunicación e incidencia. En este renglón se ha mantenido una presencia en medios de comunicación y redes sociales, aportando a la reflexión en torno a los temas que se trabajan desde la misión institucional, en especial en torno a la urgencia de cambios en las políticas y estrategias nacionales de prevención de drogas. Se realizaron 46 sesiones vía zoom, , colgadas en nuestro canal de YouTube, casaabiertard, en el marco de la campaña “Cuidar la salud mental, una acción por la vida”. Participantes: 1,080 personas, fem: 897, masc: 183. Agradecemos la disponibilidad generosa de profesionales y personas aliadas en este proceso, así como la difusión colaborativa.
Comunicación: Visibilidad y difusión, medios digitales. Facebook, 6,558, Instagram, 3,407. Canal YouTube: 387.
• Articulación Nacional. Alianzas para la reducción de la demanda de drogas y la promoción de la salud: Mesa de Prestadoras y Prestadores de Santiago. Equipo Interinstitucional de San Francisco, Plataforma de Adolescentes, Mujeres Empoderadas, Coalición ONGs por la Infancia, Núcleo de Apoyo a la Mujer, Psicólogos Unidos, Aldeas Infantiles, Profamilia, Cooperativa La Altagracia. Miguelina Justo, Magistrada Antia Beato, Consejo Nacional de Drogas, Centro de Corrección y Rehabilitación-CCR Hombres y Mujeres, Centro de Atención Integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal-CAIPACLP, Distrito Educativo 08-05 Santiago, Centro Oeste de la Dirección Regional de Educación 08 de Santiago, Ministerio de la Juventud, Provincial Santiago, Unidad Municipal de Juventud, Red Alerta Jóven Stgo., Centro Montalvo, y Movimiento por los derechos humanos la paz y la justicia Global-MONDHA.
• Articulación internacional. Red Iberoamericana de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en drogas y adicciones-RIOD, Tonalli – México, CURE – México, Cruz Blanca Panameña- Panamá. ABD, España, Fundacion AYLEN- Argentina.
• Fuentes de financiación: Gobierno Dominicano- Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia – INAIPI, Ayuntamiento de Leioa – país vasco – España, Colectivo EDEX – país vasco – España, Procuraduría General de la República, Red de amigos y amigas donantes fijos, Colaboraciones de pacientes.

Al arribar a nuestro 49 Aniversario, celebramos el trabajo tenaz de tantos hombres y mujeres que desde la organización misma, desde la familia, la comunidad y sus organizaciones, la escuela; asumen día a día caminar para que en cada vida haya un proyecto hacia un mundo mejor. Esto siempre será motivo de fiesta y agradecimientos.
Juan Raddamés de la Rosa Hidalgo.
Psicólogo,
Director ejecutivo, Casa Abierta.
Julio, 2023.