Bajo el enunciado “20 Años compartiendo y aportando soluciones desde la sociedad civil”, se realizó del 7 al 11 de mayo, en Madrid, el XX Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación, y la XIX Asamblea Anual, de la Red Iberoamericano de ONG que trabajan Drogodependencia –RIOD.
La RIOD es una organización integrada por organizaciones sociales de España y Latinoamérica, fundada en el año 1990. Tiene como socios de honor, sus principales auspiciadores, al Plan Nacional sobre Drogas, de España, y a la Comisión Interamericana para el Control del abuso de Drogas- CICAD, de la Organización de Estados Americanos – OEA. En la actualidad son parte de la RIOD: España Colombia, Chile, Panamá, El Salvador, Venezuela, Argentina, México, Uruguay, Costa Rica, y República Dominicana, representada por Casa Abierta.
En la XIX asamblea anual la RIOD eligió su Junta Directiva para el periodo 2018-2022, integrada por: Margarita M. Sánchez – Presidenta, de la Corporación Surgir, Colombia.
Felisa Pérez – Vicepresidenta, de ABD-ONG, España.
Fabián Chiosso – Secretario, de Fonga Federación de Ongs, Argentina.
Paz Casillas – Tesorera, de la Fundación Atenea, España.
Julia Campos – Vocal Nodo Andino, de CEPESJU, Perú.
Ana María Echeberría – Vocal Nodo Sur, de Encare Ong, Uruguay.
Lola Capdepón – Vocal Nodo España, de UNAD – La Red de Atención a las Adicciones, España.
Raydiris Cruz – Vocal Nodo Centro Caribe, de Casa Abierta, Republica Dominicana.
La celebración del seminario, una fiesta del conocimiento, contó con la presencia de reconocidas personas expertas, que compartieron los enfoques más actualizados del tema de las drogas, desde la perspectiva de la reducción de la demanda.
Aldo Lale – Demoz. Experto internacional. Ex Director Ejecutivo Adjunto y Director de la División de Operación de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia (UNDOC por sus siglas en inglés), hizo énfasis en la importancia de la evidencia, de las mejores prácticas, y de la cooperación inter-institucional e internacional en materia de prevención, tratamiento y reinserción social. Insistió en privilegiar la investigación y llamó a rechazar los métodos de prevención o de tratamiento basados en ideologías, o en teorías sin fundamento en la ciencia. El señor Lale – Demoz, Llamó la atención respecto de los nexos que existen entre las drogas por una parte, y las políticas de salud, de desarrollo e inclusión social, de seguridad y de derechos humanos, por otra parte.
José Francisco Cumsille. Experto internacional y Asesor de SENDA. Chile. Cumsille destacó que el enfoque de salud pública aplicado a las personas en adicciones cumple funciones esenciales, como es el caso de monitoreo y análisis de la situación de salud de la población. Hizo énfasis en la necesidad de realizar una “evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios” y “generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud”.
Rosario Sendino Gómez. Directora de la Unidad de Sistemas de Información y Documentación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. La Sra. Sendino Gómez compartió que las adicciones afectan a todas las capas sociales y grupos de edad. Señaló que surgen nuevas sustancias legales e ilegales y adicciones sin sustancias, disminución de la visibilidad, cambios en percepción de riesgo: Insistió en la necesidad de mejorar los sistemas de información sobre adicciones.
Luis Alfonzo Bello. Asesor Regional para Abuso de Sustancias de la Organización Panamericana para la Salud –OPS/OMS. USA. Alfonzo expresó que “El adicto es un enfermo y por lo tanto, no es un delincuente; necesita ayuda médica”, en ese aspecto resaltó que el rol de las agencias de salud debe ser, intensificar la función normativa sobre prevención, intervención temprana, tratamiento, rehabilitación, reintegración social y comorbilidad. Actualizar la evidencia científica sobre la efectividad de las intervenciones. Acceso universal al tratamiento de calidad en todos los niveles de la red de servicios de salud. Mejoramiento de los sistemas de información para planificación, monitoreo y evaluación, además la recolección y difusión de buenas prácticas
Javier Sagredo. Experto internacional. Consultor independiente en América Latina. Sagredo afirmó de forma categórica que el problema no son las drogas…son las políticas: estas políticas generan impacto negativo en el desarrollo, generando exclusión y ausencia de políticas sociales. Entre esos impactos negativos mencionó: la Reducción del Estado social y ampliación del Estado penal. Impacto desproporcionado en las personas más débiles y fosilización del régimen internacional que perjudica a países de la región, generando pobreza y dependencia de economías ilícitas. Las políticas de drogas en América Latina requieren reforma y se debe implementar el Debate como primer paso, afirmó Sacredo, pasando a reflexionar acerca de algunos de los temas de ese esperado debate: Discurso vs. Política real, prioridades e inversiones. Alineación con Agenda 2030 como oportunidad política. Descriminalización formal, criminalización en la práctica. Abordaje de las vulnerabilidades. Crisis de los sistemas penal y penitenciario. Marihuana como laboratorio vs. carrera por el negocio. También destacó que un futuro requiere otras formas para trabajar el tema Drogas. Trabajar conexiones múltiples con aspectos del desarrollo y prioridades del país; combos multidimensionales para acelerar. Ampliación de alianzas. Menos castigo, más apoyo. Medir eficacia en resultados para el desarrollo sostenible. Incentivos y capacidades para el cambio.
Roberto Canay. Subsecretario de Estrategias y Prevención de SEDRONAR. Argentina. Canay resaltó las alianzas entre actores implicados. Implementación y desarrollo de estrategias y planes. Dentro de estos destacó que los objetivos transversales del Plan Nacional de Drogas, deben garantizar la accesibilidad en el tratamiento, mejorar la calidad de los servicios. Fortalecer la evidencia y diseñar políticas basadas en evidencia. Incluir enfoque de género en las prácticas, promover políticas integrales, y fortalecer la intersectorialidad.