
La Asociación Casa Abierta arriba al 44 aniversario de su fundación, en julio del año 1974. Es la primera organización de la sociedad civil dominicana, especializada en el tema de las drogas. Como organización comprometida con la sociedad dominicana, hemos transitado este largo camino esforzándonos en cumplir nuestro mandato social, expresada en nuestra misión, que es: “Promover procesos de toma de conciencia, compromiso y movilización de la sociedad dominicana que contribuyan a la prevención del uso problemático de sustancias y la construcción de ciudadanía con perspectiva de género, a través de la promoción de estilos de vida saludables”.
Buscamos acompañar a las comunidades, elaborando junto a ellas estrategias educativas acompañando niños, niñas, adolescentes, juventudes y personas adultas en comunidades vulnerables. Implementando acciones en materia de prevención y acompañamiento psicológico, aportando al reconocimiento del papel protagónico ciudadano. Promoviendo cohesión, equidad e inclusión social, estilos de vida saludables y habilidades para la vida: Aportando el conocimiento de factores protectores y riesgo para la reducción de la demanda de drogas y los factores asociados.
En el periodo Julio 2017 a junio 2018 se acompañaron 11,958 personas: niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas, de los cuales el 57 % son femeninas y 43 %. Masculinos. El acompañamiento de Casa Abierta, se expresó en 5 PROVINCIAS: Distrito Nacional, Santo Domingo, Duarte, Santiago y San Juan de la Maguana. 8 MUNICIPIOS. 2 DISTRITOS MUNICIPALES. 52 COMUNIDADES. 651 personas de este número global, se acompañan en el programa de acompañamiento psicológico y educativo para la integración social. Los principales motivos de consultas fueron: dificultad de aprendizaje y/o problemas de conducta, uso problemático de sustancias, conflictos intrafamiliares, depresión, otras conductas adictivas.Ofrecimos 789 consultas a nivel individual, 612 familiares y 289 grupales, para un total de 1,690 sesiones.
Desde este programa también se ha aplicado el programa Construyendo Familias Fuertes, que auspician en el país, el Consejo Nacional de Drogas, y la Oficina de las Naciones Unidas con el Delito y el Crimen – UNODC. Aplicamos también las Escuelas de Madres, Padres y Tutores.
Han participado de diversos procesos con Casa Abierta: 74 colectivos, integrados por: 18 centros educativos. Estos centros son acompañados con la aplicación de los programas La Aventura de la Vida y Retomemos, dirigidos niños y niñas, el primero, y adolescentes el segundo. Ambos cuentan con el apoyo técnico y financiero del Colectivo EDEX, y el Ayuntamiento de Leioa, del país vasco, en España. Han participado también 14 colectivos juveniles, 29 colectivos de personas adultas, 4 espacios de Alegría Infantil, 11 redes, que fueron acompañados con activa participación técnica. Alagunas de las articulaciones de esfuerzos realizada fueron con:
• Equipo Interinstitucional para el Desarrollo de una Cultura de Paz
• Movimiento Vida sin Violencia, MOVIDA
• Espacio de Prestadoras y Prestadores de Servicios
• Coalición de Ongs por la Infancia
• Plataforma de Adolescentes
• Red de Organizaciones Juveniles de la Republica Dominicana, REDOJURD.
- Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y adicciones – RIOD.
- Fortalecimiento a Experiencias Existentes Estamos en el segundo año de trabajo con la modalidad de Fortalecimiento a Experiencias Existentes, del Programa de Base Familia y Comunitaria, mediante un contrato firmado con el Instituto Nacional para la Atención Integral a la Primera Infancia – INAIPI, para acompañar a 8 colectivos/organizaciones locales que trabajan con primera infancia.Desde este programa se trabaja en: a. Acompañamiento técnico al personal de las organizaciones locales involucrado en la atención a los niños y las niñas menores de cinco años.b. Acompañamiento técnico a las organizaciones locales para la implementación de la formación básica y asesoría a las familias con niños menores de cinco años para que desarrollen pautas de crianza saludables y para que sus hijos e hijas puedan acceder a diferentes derechos humanos como la salud, el registro de identidad, protección contra el abuso, la violencia y a la atención a necesidades especiales.c. Gestión para que se realicen mejoras menores para el acondicionamiento del espacio físico donde se realizan las actividades con los niños y las niñas.d. Apoyo técnico a la gestión de las experiencias existentes para ampliar y cualificar los servicios brindados a la primera infancia.e. Apoyo administrativo para el pago del personal involucrado directamente con la atención integral de los niños y las niñas menores de cinco años.f. Apoyo administrativo y técnico a las organizaciones locales para que los niños y niñas tengan para acceso a otros derechos de la niñez como registro de identidad, salud y atención a la discapacidad. LUDOTECA, Casa de la Infancia. “LUDOTECA, Casa de la Infancia”, es un programa dirigido a la niñez del barrio Simón Bolívar, en el Distrito Nacional. Tiene el propósito de Fomentar en niños y niñas estilos de vida saludables y generar espacios para el desarrollo comunitario. En la “LUDOTECA, Casa de la Infancia”, niños y niñas disponen de un espacio para divertirse y desarrollar su creatividad e imaginación. Buscamos favorecer el desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo-social y de la personalidad a través del juego, los juguetes y las actividades lúdicas adecuadas a cada edad. Han asistido (promedio) 72 niños y niñas: 58% F 42% M
Juegos libres y educativos.
La Aventura de la Vida.
Reforzamiento académico.
Campamento de verano 2017
Empezando Campamento de verano 2018
Escuela de padres, madres y tutoras/es.
Actividades para las madres.
Teatro de títeres celebrando día de la amistad.Acompañamiento Psicológico a internas, Centro Penitenciario Najayo.A solicitud de la representante en nuestro país de Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONODC), la señora Begoña Gómez, en el mes de octubre del año 2017, iniciamos acompañamiento psicológico a una interna del Centro Penitenciario Najayo Mujeres. Esta interna pasaba por una crisis por depresión, con intentos de suicidio. Realizamos una visita semanal al referido centro, donde además hicimos algunas intervenciones por situaciones similares a otras internas.En marzo, en coordinación con la supervisora de salud mental y las psicólogas del centro, se inició un proceso de terapia grupal, para internas que llegaron al centro con uso problemático de sustancias. Se integraron además otras mujeres con situaciones emocionales sin resolver ante una vida marcada por el abuso y abandono, así como a otras que manejan un alto grado de estrés por las implicaciones que lleva estar privadas de libertad.Han participado 22 internas. 14 se han comprometido con una asistencia y participación de manera regular. Se continúa las terapias individuales con la interna por la cual fuimos al centro y dos internas más que han solicitado ese acompañamiento.La experiencia de trabajar con esta población ha sido desafiante,sobre todo por las implicaciones de acompañar a una población donde se pone de manifiesto el sufrimiento humano en grandes dimensiones. El compromiso de nuestra institución es seguir acompañado estas mujeres en su proceso de reinserción social cuando salgan del Centro Penitenciario. Personas voluntarias y pasantes.
51 estudiantes pasantes de grado.
32 profesionales pasantes de maestría,
5 profesionales voluntarias/os.
Universidades:
Universidad de la Tercera Edad – UTE
Universidad Pedro Henríquez Ureña – UNPHU
Universidad Nacional Evangélica – UNEV
Universidad Católica de Santo Domingo – UCSD
Universidad Autónoma de Santo Domingo – UASDTestimonios
Niña: Irandia Robeli Durán
Carina Pichardo.Sin embargo, la razón que dio origen a Casa Abierta, el fenómeno de las drogas, sigue siendo nuestra gran preocupación. En todos estos años hemos insistido en la necesidad de que en nuestra sociedad se apliquen políticas públicas sobre drogas, que partan del ser humano y sus derechos. Pero, no hemos logrado sensibilizar a nuestros dirigentes para avanzar en esta dirección. En nuestro país, se sigue aplicando una política sobre drogas anquilosada, absurda, mediática, de espalda a las evidencia científicas y las buenas prácticas de otras sociedades. Basado en mitos y estereotipos, importados de otras sociedades, se mantienen como dogmas inamovibles ideas anacrónicas sobre las drogas, que se plantean sin ningún sustento en realidades, incluso muchas veces falseando la realidad.Desde el principio hemos insistido en la necesidad de dejar atrás este pensamientode los años 50, para avanzar en una visión amplia, en una mejor comprensión del fenómeno de las drogas. El mundo se sabe hoy que el fenómeno de las drogas, tiene muchas complejidades, sociales, económicas, humanas, de salud, entre muchas otras. Pero, en nuestro país parece eternizarse esta mirada equivocada. Hemos insistido en la despenalización el uso de sustancias, en especial el uso de marihuana, reconociendo que se ha criminalizado a las personas usuarias sin ninguna justificación. Otro tema de urgencia es la modificación de nuestras legislaciones para propiciar el acceso a medicamentos en base a THC y CBD, presente en las plantas de marihuana, para tratar pacientes que sufren de diversos problemas de salud.44 años después, seguimos reclamando hacia un modelo moderno de prevención y atención al fenómeno de las drogas, que pueda reconocer y aplicar las mejores estrategias preventivas. Avanzar en el desarrollo de estrategias de intervenciones más humanas y eficaces, dejando atrás las estrategias del miedo y la mal llamada guerra contra las drogas, que ha devenido en guerra contra las personas más vulnerables de nuestra sociedad. - Juan Raddamés de la Rosa Hidalgo
Psicólogo
Director ejecutivo, Casa Abierta.
Publicaciones: Periódico Hoy | Periódico El Día | La Información | Diario Dominicano | Portada Nacional | Noti-temas | El Sol de las Américas
Retwitt: Retwitt: Roberto Cavada | Periódico El Día