Casa Abierta cumple 46 años de fundada, pero no estamos de fiesta. Nuestras primeras palabras son para compartir la tristeza, el dolor, y las preocupaciones de toda la sociedad dominicana, que sufre la crisis sanitaria que está generando la pandemia de la COVID- 19. Expresamos nuestra sincera solidaridad a las familias que han perdido a sus parientes, a la vez que hacemos votos para la recuperación de quienes hoy están afectados por la peligrosa enfermedad.
En este periodo de tantas incertidumbres podemos dividir nuestro trabajo en dos etapas:
- periodo julio 2019- febrero 2020 de forma presencial esencialmente.
- periodo marzo – junio 2020, con el uso de recursos digitales, que son los medios posibles y disponibles.
En el segundo momento hemos recogido el mandato mundial: ¡Quédate en Casa!, pero no de forma pasiva. Por medio de la campaña: ‘‘Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico Habilidades para la Vida’’, hemos estado acompañando a las familias promoviendo la práctica de las 10 habilidades para la vida, así como otros temas apropiados a las circunstancias.
Seguimos junto a las organizaciones comunitarias y su liderazgo, también por estos medios digitales. El acompañamiento psicológico, en especial a personas usuarias de drogas, se ha mantenido, hasta hace unos días, de manera presencial según lo establecido por las normas sanitarias. Pero también a través de videos conferencias, incluso con un aumento de demanda, pues no es momento de dar la espalda a quienes sufren.
Casa Abierta ejerce su mandato social de cuatro sedes institucionales: En el Distrito Nacional Santo Domingo, funciona la sede Central, y el Centro Comunitario en el barrio Simón Bolívar. Las otras dos sedes trabajan desde San Francisco de Macorís, y Santiago.
En este periodo Casa Abierta ha acompañado de forma global a 11,745 personas: niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas. Los trabajos se desarrollaron en 16 PROVINCIAS: Distrito Nacional, Santo Domingo, Duarte, Santiago, San Juan, San Cristóbal, Peravia, San Pedro, Monseñor Noel, La Romana, Higuey, San Francisco, Moca, Elías Piña, Barahona y San Cristóbal. 7 MUNICIPIOS. 2 DISTRITOS MUNICIPALES. 37 COMUNIDADES.
El trabajo en las sedes Santiago y San Francisco de Macorís.
Las sedes Santiago y San Francisco de Macorís, han acompañado a 10, 795 personas, y 52 colectivos, sociales y escolares.
Las estrategias y programas aplicados fueron:
- Campaña: “Yo practico Habilidades para la Vida”
- Retomemos y la Aventura de la Vida
- Espacios Pedagógicos, con personal docente de las escuelas acompañadas
- Espacios de Alegría Infantil
- Campamento Educativo
- Escuela Cultural
- Performance Educativo
- Mesas de diálogo y trabajo
- Campaña: “Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico habilidades para la vida».
Muchas de esas estrategias se aplican desde el “Programa para el fortalecimiento de colectivos sociales, mediante la promoción de estilos de vida saludables, género y derechos humanos” que cuenta con el apoyo financiero y técnico del Ayuntamiento de Leioa, y EDEX, ambos del país vasco, en España.
El otro programa es el de Fortalecimiento de Experiencias Existentes, del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera-INAIPI. Para ejecutar este programa el INAIPI ha contratado a Casa Abierta por tres años consecutivos para acompañar a 7 organizaciones de Primera Infancia, ubicadas en Santiago: Gurabo y Villa Gonzales, y San Juan: San Juan de la Maguana, Juan de Herrera, Jínova, La Maguana, Arroyo Cano. Al iniciar el proceso que vivimos actualmente firmamos el contrato a dos años, por un monto de RD$ 61, 804,680.90 para sumar 5 nuevas organizaciones, ubicadas en: Monte Plata, Hato Mayor, Santo Domingo Norte, y San Cristóbal.
En el segundo momento, en medio de la pandemia por la COVID -19, hemos reformulado la campaña para promover las habilidades para la vida, retomada como la estrategia de comunicación: “Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico habilidades para la vida». Se han realizado videos, post y encuentros virtuales educativos vía zoom, como aporte social educativo a la salud mental. Pero además se han realizado ajustes y adaptaciones a la cultura digital, para el acompañamiento de personas, colectivos y redes. Hemos realizado vía digital:
- Promoción de prácticas de estilos de vida saludable
- Contención emocional comunitaria
- Salud emocional en espacios de encuentro digital
- Alianzas estratégicas
- Incidencia.
En esta que ha sido una verdadera aventura digital hemos de reconocer el apoyo de profesionales amigos y amigas que se han sumado al equipo de Casa Abierta en estos encuentros virtuales. Nuestros agradecimientos a: Lic. Vilma Capellán Lic. Eduardo Lantigua, Lic. Lohadis Ureña, Dr. Luis Vergés, y desde España el Dr. Eusebio Megías Valenzuela.
La campaña en redes sociales.
Facebook.
33 contenidos socializados.
- Imágenes 14
- videos19
Impacto.
El contenido colgado en Facebook logró alcanzar de manera orgánica (no pagada) doce mil noventa y ocho interacciones (12,098), con un promedio de cuatro mil doscientas setenta y cuatro personas (4,274), de las cuales las estadísticas arrojan que se obtuvieron novecientos cuarenta y cinco (945) expresiones, entre comentarios, me gusta y número de veces compartida.
Respecto a los multimedia generados en la campaña, se logró dos mil seiscientos noventa y uno (2,691) minutos de reproducciones en videos (esto equivale a 44 horas) de visualización, con dos mil quinientas sesenta y dos (2,562) reproducciones. Además, 47 personas nuevas siguen la página para un total de cinco mil ochocientas setenta y una (5,871) personas seguidoras y se han generado seiscientas veintidós (622) visitas a la página.
Instagram: Casa Abierta RD
31 contenidos socializados.
- Imágenes 18.
- videos 13
Impacto.
El contenido compartido logró alcanzar de manera orgánica, es decir, sin promoción publicitaria por paga, 4,269 interacciones, en un promedio 600) personas; con 499 expresiones entre me gusta, comentarios y número de veces compartida.
Respecto a los multimedia, se logró 1,495 reproducciones. 72 nuevas personas siguen la cuenta de Instagram institucional, para un total de 481 seguidores y se han generado 89 visitas al perfil.
En Twitter.
1,442 seguidores.
7 Retweets
16 me gusta.
139 visualizaciones.
El trabajo en las Central y Centro Comunitario Simón Bolívar –Ludoteca.
Desde las sedes Central y Centro Comunitario Simón Bolívar (Ludoteca) se ha trabajado directamente con 950 personas.
Sede Central
- El Programa de acompañamiento psicológico realizó 1,640 sesiones de terapias individuales y familiares, de las cuales 201 fueron realizadas de maneara virtual, en medio de la cuarentena por la pandemia de la covid-19.
Otras acciones realizadas fueron:
- Investigación en los Centros de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombre y Najayo Mujeres, sobre la eficacia de la terapia cognitiva conductual para afrontar las condiciones propias de estar privados de libertad.
- Entrenamiento en Habilidades para la Vida En el centro Najayo Hombres.
- Entrenamiento en Habilidades para la Vida a un grupo de 19 psicólogas/os que prestan sus servicios en los Centros de Corrección y Rehabilitación, del nuevo Modelo penitenciario.
- Acuerdo de colaboración con la institución Fe y Alegría.
- Acompañamiento a niños/ niñas y familias víctimas de abuso sexual.
- Dos talleres de Habilidades para la Vida, dirigido a docentes.
- 19 pasantes de maestría en terapia familiar de las universidades Nacional Evangélica y Católica Santo Domingo.
Centro Comunitario Simón Bolívar.
- “LUDOTECA, Casa de la Infancia”
Es un espacio para facilitar el que niños y niñas del barrio Simón Bolívar, puedan ejercer su derecho al juego. En la “LUDOTECA, Casa de la Infancia”, niños y las niñas pueden divertirse y desarrollar su creatividad e imaginación, favoreciendo su desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo-social y de la personalidad a través del juego, los juguetes y las actividades lúdicas adecuadas a cada edad.
- Se acompañaron 60 niños niñas, ejerciendo su derecho al juego y participando de programas de habilidades para la vida y hábitos de vida saludable.
- Se realizó un campamento con la participación de 54 niños niñas.
- Programa Construyendo Familias.
- Tarde recreativa familiar con la asistencia de 100 personas.
Se puso en marcha el programa de prevención a través del Arte y la Cultura.
- clases de guitarra, clases de teatro, de baile folclórico y coro.
Las estrategias y programas aplicados fueron:
- Campaña: “Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico habilidades para la vida».
- Programa de tratamiento ambulatorio Matrix.
- Programa Familias Fuertes.
- Programa Construyendo Familias
- Escuela padres, madres y tutoras/es, un
- Taller de habilidades para la vida a personas adultas
- Tarde recreativa familiar.
- Investigación con internos e internas de Najayo Hombre y Najayo Mujeres.
- Entrenamiento en Habilidades para la Vida a internos Centro Najayo Hombres
Finalmente, en el contexto de este 46 Aniversario como cada año, debo referirme a las políticas sobres drogas, las actuales autoridades, y lo que esperamos de las que inician el ya próximo 16 de agosto.
De las que terminan nada esperamos ya. Han sido muy decepcionantes, por su sordera e indolencia al dolor de la familia dominicana. Se aferraron sin ningún pudor a políticas de drogas basadas en pensamientos de principios del siglo pasado. Multiplicaron el dolor de las personas que sufren adicciones, tratándoles como delincuentes, para poner números a una estrategia que no es solo fallida, sino perversa. Desdeñaron las buenas prácticas de otras sociedades. Ignoraron los estudios y recomendaciones para diseñar políticas sobres drogas, respetuosas de los derechos y la dignidad de las personas. La sociedad ha sido testigo de la estrecha relación de estas políticas con todo el entramado de corrupción que abate a la sociedad dominicana.
Escogemos gobernantes para que hagan lo mejor para nuestra sociedad. Los triunfadores han enarbolado “El Cambio Va”. Les tomamos la palabra. Del gobierno que inicia en agosto próximo esperamos un cambio radical frente al fenómeno de las drogas. Si el reclamo “El Cambio Va”, no es solo un slogan de campaña, el nuevo gobierno debería desarrollar políticas sobre las drogas que sean integrales, centradas en los derechos humanos, las juventudes, la niñez, las mujeres, y las comunidades. Solo los países que avanzan en esta dirección están logrando verdaderos éxitos.
El nuevo gobierno debe empezar por rescatar al Consejo Nacional de Drogas- CND, históricamente secuestrado por el clientelismo y un rancio conservadurismo desde su creación en 1988. Convertido en una parcela para pagar favores políticos, el CND ha sido incapaz de liderar a la sociedad hacia políticas de drogas realmente efectivas. El Consejo debe convertirse en un organismo técnico profesional desvinculado totalmente de la politiquería y el atraso que lo ha dominado todos estos años.
Las nuevas autoridades si es cierto que tienen vocación de enfrentar el tema de las drogas desde una nueva perspectiva, deberán convocar a un amplio debate, sin banderías políticas, para identificar las mejores opciones y diseñar una política que empiece por despenalizar los consumos, dejando atrás las discriminaciones, estigmas, abusos, manipulaciones absurdas. Entender que las personas usuarias de drogas no son delincuentes a quienes castigar. Que la única forma de lograr la recuperación de quienes sufren adicciones es atenderles en sus necesidades de salud e integración social, respetando sus derechos y su dignidad humana.
Una nueva política sobre drogas deberá enfocarse prioritariamente en una educación integral, promoviendo estilos de vida saludable, la educación para la salud, la sana recreación, la creación de oportunidades a las personas jóvenes…, entre otras deudas sociales acumuladas.
Frente a los problemas que generan los usos problemáticos de drogas deberá iniciarse un abordaje integral, equilibrado y multidisciplinario, centrado en la persona, desde una perspectiva de derechos, salud, y género. La experiencia de Portugal es la mejor evidencia de que cuando gobierno, oposición, personas expertas, y la sociedad en general se unen en un objetivo social común, los resultados en materia de drogas son los deseables.
Es un absurdo mantener en veto el uso de medicamentos extraídos del Cannabis o marihuana, cuando estos han demostrado eficacia en problemas de salud, en los que la medicina tradicional ha fracasado.
En una nueva política sobre drogas los llamados “punto de drogas”, que son lugares de expendio que actúan impunemente, no deberán contar con el apoyo y la complicidad de autoridades corrompidas. ¡Basta ya del cobro de peajes a este negocio ilegal de las drogas! ¡Basta ya del chantaje que pone drogas a jóvenes de barrios empobrecidos para poner números y extorsionar a las familias! Las políticas de control también necesitan un saneamiento urgente.
Se deberá hacer una gran alianza con las organizaciones sociales que han llevado la carga pesada de atender a las personas con problemas de adicciones. Apoyando en su fortalecimiento y profesionalización a estas entidades sociales se estará generando una red de atención efectiva que supere la buena voluntad que anima a muchas de estas organizaciones.
Desde Casa Abierta, al conmemorar nuestro 46 Aniversario, reiteramos nuestro compromiso con la sociedad dominicana. En ese sentido, si en el nuevo gobierno imperara un nuevo pensamiento en la dirección que hemos esbozado antes, tendrá en Casa Abierta su mejor aliado en la construcción de esta nueva política sobre drogas en la Republica Dominicana.
Juan Raddamés de la Rosa Hidalgo.
Psicólogo,
Director Ejecutivo Casa Abierta.
Julio 2020.
Memoria en extenso por sedes
Sede Santiago y Sede San Francisco de Macorís
Temporalidad: julio 2019/ junio 2020
Líneas de acción de los procesos conducidos:
- Sensibilización y difusión, para el desarrollo de prácticas de estilos de vida saludable con enfoque de derechos y género.
- Desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas a la mediación y animación para formar personas del ámbito escolar, adolescente, juvenil, familiar y comunitario para el desarrollo de procesos de acompañamiento y multiplicación.
- Fortalecimiento de colectivos sociales, con la incorporación y la promoción de prácticas de estilos de vida saludable, perspectiva de género y exigibilidad de derechos
- Alianza estratégicas propiciadas y generadas para promover estilos de vida saludable
- Seguimiento, sistematización y evaluación de los procesos conducidos.
52 colectivos acompañados:
San Francisco: 26 | Santiago: 26 |
8 escuelas 7 colectivos de personas adultas 7 colectivos juveniles 1 espacios de trabajo en red 3 espacios de trabajo de niños y niñas | 9 escuelas y 1 liceo 3 colectivos de personas adultas 3 colectivos juveniles 10 espacios de trabajo en red |
Desarrollo de capacidades, 886 participantes, desglose:
San Francisco: 243 | Santiago: 643 |
74 mediación escolar (docentes) 49 animación escolar (estudiantes) 22 mediación familiar 75 mediación juvenil 23 mediación de los Espacios de Alegría Infantil | 172 mediación escolar (docentes) 43 animación escolar (estudiantes) 242 mediación familiar (representantes de familias de la comunidad educativa) 32 adolescentes del espacio de Plataforma de Adolescentes de la Coalición de Ongs 18 mediación juvenil 136 personas adultas |
En el mes de julio, del 2019, en el marco del 45 Aniversario, se lanzó la Campaña: “Yo practico Habilidades para la Vida”, una estrategia de comunicación y una herramienta educativa para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en las habilidades para la vida, En la actividad de lanzamiento de la campaña, en San Francisco, participaron 88, fem: 62 y masc; 26 y en Santiago, participaron 96, fem: 64 y masc: 29. Adicional a la difusión de la campaña en redes sociales, se realizaron 21 jornadas educativas de promoción de estilos de vida saludables, en el marco de la campaña, impactando 570 personas fem: 508 y masc: 62
La Campaña, aportó a las acciones de formación y desarrollo de destrezas de las personas, colectivos y redes acompañadas a partir del mes de julio.
Algunos de los temas trabajados con los colectivos acompañados fueron: Atención a la Diversidad, Autoestima, Ruta Crítica del Abuso Infantil, Responsabilidad desde un enfoque de Habilidades para la Vida y Hábitos de Vida Saludables, Empatía con la persona adolescente, entre otros
Los 18 colectivos escolares (17 escuelas y 1 liceo) se han acompañado en apoyo a la gestión, formación del personal docentes en los espacios pedagógicos, fortaleciendo capacidades de 246 docentes, con énfasis en Habilidades para la Vida, relaciones positivas, de sana convivencia y promotoras de igualdad. De igual forma se generaron espacios de sensibilización y se promovió la integración y aplicación de las herramientas educativas: Retomemos y la Aventura de la Vida, y se ha colaborado con acciones lúdicas y de recreación.
Herramientas educativas: Retomemos y la Aventura de la Vida
“Retomemos”, busca aportar al fortalecimiento del accionar pedagógico dentro de los centros educativos, para la promoción de estilos de vida saludable y habilidades para la vida. Se impactaron 1,248 adolescentes, SFM: 152 y Santiago: 1,096
La “Aventura de la Vida”, como estrategia metodológica que apunta al fortalecimiento de valores, al desarrollo de habilidades personales y hábitos de vida saludable, participaron 3,257 niñas y niñas. SFM: 1,805- Santiago: 1,452
En sinergia con la Aventura de la Vida y Retomemos, se implementaron las siguientes estrategias, que aportaron al proceso del logro de los objetivos de los procesos conducidos:
- Espacios Pedagógicos, con personal docente de las escuelas acompañadas
- Espacios de Alegría Infantil
- Campamento Educativo
- Escuela Cultural
- Performance Educativo, con énfasis en
- Mesas de diálogo y trabajo: asesoría y acompañamiento técnico a redes y colectivos.
- Campaña: #YoPracticoHabilidadesParaLaVida
En los colectivos escolares, mediante la estructura de las Escuelas de Padres y Madres, se acompañó educativamente a 264 madres y padres, aportando a la mejora de las prácticas de crianza positiva y la promoción estilos de vida saludables, de esta población, 121 personas fueron certificadas (fem: 98 y masc: 23, de la mediación familiar.
Realizados 69 espacios para la recreación sana, la reflexión y la expresión, con la participación de 2,733 personas, fem: 1,402, masc: 1,331,
SFM, 1,620 y Santiago: 1,113
Como parte de estos espacios, se concretó la creación de la Escuela Cultural, en San Francisco de Macorís, un espacio para el desarrollo de las dimensiones artísticas y culturales, desde el enfoque de género y derecho, para la promoción de las habilidades para la vida, desarrollando talentos y habilidades.
Se ha propiciado y acompañado la generación de compromisos de 52 colectivos (18 escuelas, 10 colectivos de personas adultas, 10 colectivos juveniles, 3 Espacios de Alegría Infantil y 11 espacios de trabajo en red, promoviendo prácticas de estilos de vida saludable, perspectiva de género y exigibilidad de derechos, sensibilizando y articulación con las autoridades del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes para el desarrollo de acciones comunes.
En el trabajo comunitario se han acompañado 853 personas, fem: 651 y masc: 202, en el reconocimiento y exigibilidad de Derechos Humanos, apostando a la construcción de ciudadanía, desde un enfoque de derechos, género y de habilidades para la vida.
Estas acciones en el marco del “Programa para el fortalecimiento de colectivos sociales, mediante la promoción de estilos de vida saludables, género y derechos humanos”. Una fase concluida en diciembre del 2019 y la otra fase inició en diciembre 2019-enero 2020
Impacto total Sede San Francisco de Macorís y Sede Santiago del periodo de julio 2019 a junio 2020: 9,731
Promoción de estilos de vida saludable con organizaciones de Primera Infancia
En el 2019, Casa Abierta dio continuidad al acompañamiento de las organizaciones de Primera Infancia, tras la pausa de espera del inicio de Programa Fortalecimiento de Experiencias Existentes, del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera-INAIPI, cuyo contrato finalizó en mayo del 2019 y en 2020, hemos continuado, extendida la pausa, pues a pesar de que firmamos contrato, no ha resultado posible iniciar, tras la situación de la pandemia del COVID -19.
El acompañamiento en la apuesta a la mejora de la gestión de los colectivos de primera infancia, desde un enfoque de derechos y género, como elemento de soporte preventivo, vía las acciones de promoción de estilos de vida saludables. La población de impacto 1,011 niños y niñas es de 0 a 5 años, fem: 542 y masc: 469.
Las estrategias de acompañamiento:
- Educación oportuna (estimulación temprana), para niños y niñas de 0-2 años y sus familias.
- Educación inicial para niños y niñas de 3 y 4 años.
- Acompañamiento y atención en hogares a niños y niñas de 0-4 años y sus familias.
- Fortalecimiento de las buenas prácticas de crianza.
- Articulación para la garantía de servicios públicos.
Principales acciones realizadas:
- Seguimiento a 7 Planes de Mejora por cada OL
- Realizado el acompañamiento técnico a 7 organizaciones locales.
- Gestión y seguimiento al proceso con SeNaSa, 136 carnet obtenido del seguro, en proceso 72
SeNaSa es la institución pública responsable de la administración de riesgos de salud de los afiliados subsidiados, contributivos y contributivo-subsidiados del sector público y de los contributivos del sector privado que la escojan voluntariamente.
- 9 casos de acompañamiento apoyo emocional
- 4 casos de acompañamiento por atención a la discapacidad
- Realizadas reparaciones menores en las OL
- En Registro de Nacimiento fue posible la gestión de 12 actas, en proceso 5
- 9 casos de acompañamiento apoyo emocional
- 4 casos de acompañamiento por atención a la discapacidad
- Realizadas 149 visitas de seguimiento.
- Realizados talleres de reforzamiento sobre Planificación Educativa en 7
Las organizaciones de primera infancia, han recibido acompañamiento individual y colectivo, desde el enfoque de las habilidades para la vida, mediante la reflexión y de análisis de la realidad, promoción de estilos de vida saludables y referimientos en los casos que se ameritaron.
Impacto total del periodo de julio 2019 a junio 2020: 1,064
En tiempo de COVID-19, se han revisado las acciones, realizando ajustes y adaptaciones a la cultura digital, para el acompañamiento de personas, colectivos y redes. Hemos realizado vía digital: Promoción de prácticas de estilos de vida saludable Contención emocional comunitaria Salud emocional en tiempo de COVID: espacios de encuentro digital Alianzas estratégicas IncidenciaImplementación de la estrategia de comunicación: “Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico habilidades para la vida». La campaña difunde prácticas de estilos de vida saludable, vía el enfoque de las “Habilidades para la Vida”, mediante videos, post y encuentros virtuales educativos vía zoom, como aporte social educativo a la salud mental |
Provincias, Municipios, Distritos Municipales y Comunidades.
Sede de San Francisco de Macorís | Sede de Santiago |
1 Provincia 1 Municipio 1 Distrito Municipal 18 comunidades | 2 Provincias 6 Municipios 1 Distrito Municipal 19 comunidades |
Desglose Sede de San Francisco de Macorís | Desglose Sede de Santiago |
Provincia DuarteMunicipio San FranciscoZona Norte · La Altagracia· 24 de Abril· Los Jardines· Ugamba· Juan Alberto Espínola Zona Sur· Gregorio Luperón· Vista Linda· Barrio Lindo· Ensanche Libertad· El Ciruelillo· Manhattan· Vista Nueva· William Mieses· Mamá Tingó· San Martín· Los Indios de Cenoví· Porquero· Distrito Municipal de Aguayo | Provincia Santiago Municipio Santiago de los Caballeros:· Gurabo· Cienfuegos· La Unión II· Los Pepines Municipio Puñal:· Puñal· Puñal de Lourdes· Estancia Nueva· Los Ciruelos· Puñal Los Cocos Municipio Baitoa:· La Jagua Municipio Sabana Iglesia:· La Zanja· Los Ranchos· Sabana Iglesia Centro Municipio Villa GonzálezVilla González Provincia San Juan· Villa Flores· Juan de Herrera· Arroyo Cano· Distrito Municipal La Maguana, Hato Nuevo· Jínova |
Memoria Sede Central y Centro Comunitario Simón Bolívar
En este período ofrecimos acompañamiento psicológico a 502 personas, alcanzando a realizar 1,640 sesiones de terapias individuales y familiares, de las cuales 201 fueron realizadas de maneara virtual, en medio de la cuarentena por la pandemia del covid-19.
Desde el mes de octubre del pasado año, se comenzó a implementar el programa de tratamiento ambulatorio Matrix, para personas con uso problemático de sustancias, luego de que una terapeuta fuera certificada en este modelo de abordaje. Se continuaron trabajando de manera virtual, las terapias individuales y grupales que contempla este programa, logrando acompañar de manera regular 17 personas y de forma ocasional unas 10 personas más. En total en este periodo de confinamiento se ofrecieron 31 sesiones grupales.
Como parte del acompañamiento psicológico se implementó el programa Familia Fuertes, logrando certificar 10 familias. También se realizó u ciclo de escuela padres, madres y tutoras/es, un taller de habilidades para la vida a personas adultas y una tarde recreativa familiar.
En los Centros de Corrección y Rehabilitación del nuevo modelo penitenciario CCR, terminamos una investigación con internos e internas de Najayo Hombre y Najayo Mujeres, sobre la eficacia de la terapia cognitiva conductual para afrontar las condiciones propias de estar privados de libertad. En el centro Najayo Hombres también se facilitó a internos un entrenamiento en Habilidades para la Vida, logrando certificar 35 participantes.
A solicitud del Departamento de Salud Mental del nuevo modelo penitenciario, se entrenó en Habilidades para la Vida a un grupo de 19 psicólogas/os que prestan sus servicios en los CCR de todo el país, con el objetivo de que estos profesionales, además de practicar las habilidades, también puedan entrenar a los internos e internas de los centros donde laboran.
Iniciamos un acuerdo de colaboración con la institución Fe y Alegría, donde el programa de Psicología ofrece acompañamiento a niños/ niñas y familias víctimas de abuso sexual, de los centros educativos que esta institución tiene bajo su responsabilidad. En el contexto de la cuarentena, se facilitaron dos talleres de Habilidades para la Vida, dirigido a docentes de Fe y Alegría, con una participación promedio de 80 personas en cada taller.
En este período estuvimos acompañando 20 estudiantes de pasantía de psicología clínica y escolar, de las universidades Pedro Henríquez Ureña, Autónoma de Santo domingo, Nacional Adventista y la Universidad de la Tercera Edad.
También integramos y supervisamos 19 pasantes de maestría en terapia familiar de las universidades Nacional Evangélica y Católica Santo Domingo.
Desde la Ludoteca, se acompañaron 60 niños niñas, ejerciendo su derecho al juego y participando de programas de habilidades para la vida y hábitos de vida saludable. Se realizó un campamento con la participación de 54 niños niñas.
Como parte del proyecto en el Simón Bolívar y Ludoteca se puso en marcha el programa de prevención a través del Arte y la Cultura. Se formaron grupos de clases de guitarra, clases de teatro, de baile folclórico y coro, en estas actividades han participado 45 niños, niñas y adolescentes.
En la Ludoteca también se acompañan las familias, en este período se realizó un grupo del programa Construyendo Familias con la participación de 13 personas y la certificación de 6 familias. Además se realizó una tarde recreativa familiar con la asistencia de 100 personas.
En condiciones normales, el acompañamiento psicológico se ofrece a personas de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, especialmente en los sectores más vulnerables.
Otras provincias acompañadas son San Cristóbal, Peravia, San Pedro, Monseñor Noel y La Romana. Con acompañamiento virtual, se ha llegado además a la Provincia de Santiago y se han aumentado la cantidad de casos en las demás
En la formación a los CCR, participaron personas de Santo Domingo, Higuey, San Francisco, Moca, Elías Piña, Barahona y San Cristóbal.
Campaña: ‘‘Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico Habilidades para la Vida’’
#YoPracticoHabilidadesParaLaVida #Quedateencasa
Temporalidad: Del 3 de mayo de 2020 al 25 de junio de 2020
Publicaciones destacadas / enlaces |
Video de difusión de la campaña: Introducción a la campaña |
Video de difusión de la campaña: Autoconocimiento |
Video de difusión de la campaña: Empatía |
Video de difusión de la campaña: Comunicación asertiva |
Video de difusión de la campaña: Relaciones interpersonales |
Video de difusión de la campaña: Toma de decisiones |
Video de difusión de la campaña: Pensamiento creativo |
Video de difusión de la campaña: Manejo de problemas y conflictos |
Video de difusión de la campaña: Pensamiento crítico |
Video de difusión de la campaña: Manejo de emociones y sentimientos |
Video de difusión de la campaña: Manejo de tensiones y estrés |
Introducción a la campaña.Actividad: Razones para practicar Habilidades para la Vida |
Continuidad a la campaña.Actividad: Manejo de tensiones y estrés |
Continuidad a la campaña.Actividad: Pensamiento creativo |
Continuidad a la campaña.Actividad: Manejo de emociones y sentimientos |
Continuidad a la campaña.Actividad: Empatía |
Continuidad a la campaña.Actividad: Toma de decisiones |
Continuidad a la campaña.Actividad: Pensamiento crítico |
Continuidad a la campaña.Actividad: Relaciones interpersonales |
Informe de difusión en redes sociales
Facebook: Casa Abierta RD
La puesta en marcha de la campaña ‘‘Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico Habilidades para la Vida’’, desde el 8 de mayo hasta el 23 de junio, fecha en que la campaña logra más de un mes de implementación a través de la plataforma social Facebook, se logró colocar catorce (14) imágenes, relacionadas a las actividades desarrolladas en el marco de la campaña, y diecinueve (19) videos para una cantidad de treinta y tres (33) contenidos socializados.
El contenido colgado en Facebook logró alcanzar de manera orgánica (no pagada) doce mil noventa y ocho interacciones (12,098), con un promedio de cuatro mil doscientas setenta y cuatro personas (4,274), de las cuales las estadísticas arrojan que se obtuvieron novecientos cuarenta y cinco (945) expresiones, entre comentarios, me gusta y número de veces compartida.
Respecto a los multimedia generados en la campaña, se logró dos mil seiscientos noventa y uno (2,691) minutos de reproducciones en videos (esto equivale a 44 horas) de visualización, con dos mil quinientas sesenta y dos (2,562) reproducciones.
Además, 47 personas nuevas siguen la página para un total de cinco mil ochocientas setenta y una (5,871) personas seguidoras y se han generado seiscientas veintidós (622) visitas a la página.
Instagram: Casa Abierta RD
La campaña ‘‘Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico Habilidades para la Vida’’ fue difundida en la red social Instagram, cuenta institucional, desde el 3 de mayo al 25 de junio, fecha en la que logra más de un mes de difusión, alcanzando los siguientes resultados, según análisis estadístico de publicaciones: se logró colocar dieciocho (18) imágenes, relacionadas a las actividades desarrolladas en el marco de la campaña, y trece (13) videos para una cantidad de treinta y uno (31) contenidos socializados.
El contenido compartido logró alcanzar de manera orgánica, es decir, sin promoción publicitaria por paga, cuatro mil doscientas sesenta y nueve (4,269) interacciones, en un promedio de seiscientas (600) personas; con cuatrocientas noventa y nueve (499) expresiones entre me gusta, comentarios y número de veces compartida.
Respecto a los multimedia, se logró mil cuatrocientas noventa y cinco (1,495) reproducciones.
Además, 72 nuevas personas siguen la cuenta de Instagram institucional, para un total de 481 seguidores y se han generado ochenta y nueve (89) visitas al perfil.
Comentarios generales:
Los resultados entre Instagram y Facebook son desiguales debido a que la cuenta institucional de Instagram tenía mucho menos tiempo de utilidad que la de Facebook, por ende, el público que se ha logrado impactar en la cuenta de Facebook es mayor. Aun así, los resultados obtenidos en Instagram son muy buenos en relación al pequeño número de personas seguidoras que tiene la cuenta, esto porque es una plataforma que permite mantener un alcance mayor que cualquier otra red social por la estructura y funcionamiento que la componen y por el gran número de personas a nivel mundial que la utiliza. Sugerimos continuar difundiendo contenido interesante en la plataforma de Instagram para lograr obtener un número de personas seguidoras significativas y, a su vez, un impacto mayor, pues Instagram es una de las plataformas sociales que se ha colocado a la vanguardia en los últimos tiempos y esto puede ser una oportunidad para la visibilidad y la difusión de la promoción de estilos de vida saludables y los temas de interés institucional, en el contexto digital de la comunicación externa de la institución.
Desde las sedes Central y Centro Comunitario Simón Bolívar (Ludoteca) se ha trabajado directamente con 950 personas.
Sede Central
- El Programa de acompañamiento psicológico realizó 1,640 sesiones de terapias individuales y familiares, de las cuales 201 fueron realizadas de maneara virtual, en medio de la cuarentena por la pandemia de la covid-19.
- Otras acciones realizadas fueron:
- investigación en los Centros de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombre y Najayo Mujeres, sobre la eficacia de la terapia cognitiva conductual para afrontar las condiciones propias de estar privados de libertad.
- En el centro Najayo Hombres entrenamiento en Habilidades para la Vida.
- Entrenamiento en Habilidades para la Vida a un grupo de 19 psicólogas/os que prestan sus servicios en los Centros de Corrección y Rehabilitación, del nuevo Modelo penitenciario.
- Acuerdo de colaboración con la institución Fe y Alegría.
- acompañamiento a niños/ niñas y familias víctimas de abuso sexual.
- Dos talleres de Habilidades para la Vida, dirigido a docentes.
- 19 pasantes de maestría en terapia familiar de las universidades Nacional Evangélica y Católica Santo Domingo.
Las estrategias y programas aplicados fueron:
- Campaña: “Para enfrentar el COVID-19, me quedo en casa y practico habilidades para la vida».
- Programa de tratamiento ambulatorio Matrix.
- Programa Familias Fuertes.
- Programa Construyendo Familias
- Escuela padres, madres y tutoras/es, un
- Taller de habilidades para la vida a personas adultas
- Tarde recreativa familiar.
- Investigación con internos e internas de Najayo Hombre y Najayo Mujeres.
- Centro Najayo Hombres a internos un entrenamiento en Habilidades para la Vida.
Centro Comunitario Simón Bolívar.
- “LUDOTECA, Casa de la Infancia”
Es un espacio para facilitar el que niños y niñas del barrio Simón Bolívar, puedan ejercer su derecho al juego. En la “LUDOTECA, Casa de la Infancia”, niños y las niñas pueden divertirse y desarrollar su creatividad e imaginación, favoreciendo su desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo-social y de la personalidad a través del juego, los juguetes y las actividades lúdicas adecuadas a cada edad.
- se acompañaron 60 niños niñas, ejerciendo su derecho al juego y participando de programas de habilidades para la vida y hábitos de vida saludable.
- Se realizó un campamento con la participación de 54 niños niñas.
- Programa Construyendo Familias.
- Tarde recreativa familiar con la asistencia de 100 personas.
Se puso en marcha el programa de prevención a través del Arte y la Cultura.
- clases de guitarra, clases de teatro, de baile folclórico y coro.
Finalmente, en el contexto de este 46 Aniversario como cada año, debo referirme a las políticas sobres drogas, las actuales autoridades, y lo que esperamos de las que inician el ya próximo 16 de agosto.
De las que terminan nada esperamos ya. Han sido muy decepcionantes, por su sordera e indolencia al dolor de la familia dominicana. Se aferraron sin ningún pudor a políticas de drogas basadas en pensamientos de principios del siglo pasado. Multiplicaron el dolor de las personas que sufren adicciones, tratándoles como delincuentes, para poner números a una estrategia que no es solo fallida, sino perversa. Desdeñaron las buenas prácticas de otras sociedades. Ignoraron los estudios y recomendaciones para diseñar políticas sobres drogas, respetuosas de los derechos y la dignidad de las personas. La sociedad ha sido testigo de la estrecha relación de estas políticas con todo el entramado de corrupción que abate a la sociedad dominicana.
Escogemos gobernantes para que hagan lo mejor para nuestra sociedad. Los triunfadores han enarbolado “El Cambio Va”, como propuesta para atraer el voto de la población. Les tomamos la palabra. Del gobierno que inicia en agosto próximo esperamos un cambio radical frente al fenómeno de las drogas. Si el reclamo “El Cambio Va”, no es solo demagogia de campaña, el nuevo gobierno debería desarrollar políticas sobre las drogas que sean integrales, centradas en los derechos humanos, las juventudes, la niñez, las mujeres, y las comunidades. Solo los países que avanzan en esta dirección están logrando verdaderos éxitos.
El nuevo gobierno debe empezar por rescatar al Consejo Nacional de Drogas- CND, históricamente secuestrado por el clientelismo y un rancio conservadurismo desde su creación en 1988. Convertido en una parcela para pagar favores políticos, el CND ha sido incapaz de liderar a la sociedad hacia políticas de drogas realmente efectivas. El Consejo debe convertirse en un organismo técnico profesional desvinculado totalmente de la politiquería y el atraso que lo ha dominado todos estos años.
Las nuevas autoridades si es cierto que tienen vocación de enfrentar el tema de las drogas desde una nueva perspectiva, deberán convocar a un amplio debate, sin banderías políticas, para identificar las mejores opciones y diseñar una política que empiece por despenalizar los consumos, dejando atrás las discriminaciones, estigmas, abusos, manipulaciones absurdas. Entender que las personas usuarias de drogas no son delincuentes a quienes castigar. Que la única forma de lograr la recuperación de quienes sufren adicciones es atenderles en sus necesidades de salud e integración social, respetando sus derechos y su dignidad humana.
Una nueva política sobre drogas deberá enfocarse prioritariamente en una educación integral, promoviendo estilos de vida saludable, la educación para la salud, la sana recreación, la creación de oportunidades a las personas jóvenes…, entre otras deudas sociales acumuladas.
Frente a los problemas que generan los usos problemáticos de drogas deberá iniciarse un abordaje integral, equilibrado y multidisciplinario, centrado en la persona, desde una perspectiva de derechos, salud, y género. La experiencia de Portugal es la mejor evidencia de que cuando gobierno, oposición, personas expertas, y la sociedad en general se unen en un objetivo social común, los resultados en materia de drogas son los deseables.
Es un absurdo mantener en veto el uso de medicamentos extraídos del Cannabis o marihuana, cuando estos han demostrado eficacia en problemas de salud, en los que la medicina tradicional ha fracasado.
En una nueva política sobre drogas los llamados “punto de drogas”, que son en realidad lugares de expendio que actúan impunemente, no deberán contar con el apoyo y la complicidad de autoridades corrompidas. ¡Basta ya del cobro de peajes a este negocio ilegal de las drogas! ¡Basta ya del chantaje que pone drogas a jóvenes de barrios empobrecidos para poner números y extorsionar a las familias! Las políticas de control también necesitan un saneamiento urgente.
Se deberá hacer una gran alianza con las organizaciones sociales que han llevado la carga pesada de atender a las personas con problemas de adicciones. Apoyando en su fortalecimiento y profesionalización a estas entidades sociales se estará generando una red de atención efectiva que supere la buena voluntad que anima a muchas de estas organizaciones.
Desde Casa Abierta, al conmemorar nuestro 46 Aniversario, reiteramos nuestro compromiso con la sociedad dominicana. En ese sentido, si en el nuevo gobierno imperara un nuevo pensamiento en la dirección que hemos esbozado antes, tendrá en Casa Abierta su mejor aliado en la construcción de esta nueva política sobre drogas en la República Dominicana.
Juan Raddamés de la Rosa Hidalgo.
Psicólogo,
Director Ejecutivo Casa Abierta.
Julio 2020.